- Inicio
- Programas
- Equipo de trabajo
- Docentes

OSCAR JAVIER MAHECHA JIMENEZ
OSCAR JAVIER MAHECHA JIMENEZ

Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Biólogo de la Universidad INCCA de Colombia; Magister en Ciencias Biológicas en la línea de Biogeografía y Ecología Animal de la Universidad de los Andes en Colombia; Doctorado en Biología en la línea de Sistemática Filogenética en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, soy Docente Asistente adscrito al Programa Académico de Biología en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Investigador Asociado al Nature Education Centre from Jagiellonian University in Krakow-Poland. Categorizado según MinCiencias en los términos de referencia de la Convocatoria SNCTel 894 de 2021 como Investigador Asociado (I).
Mis líneas de Investigación están enfocadas en temas de Biogeografía, Sistemática Filogenética, Ecología Evolutiva, y Genética Evolutiva. Mis modelos biológicos son los Artrópodos, en especial los lepidópteros de montaña Pronophilina, escorpiones, como también los Reptiles, particularmente las serpientes. Me interesa el estudio de temáticas sobre evolución de caracteres, mimetismo-camuflaje, patrones de especiación, procesos de diversificación y divergencia de especies, papel del ecotono en la especiación, adaptaciones a grandes altitudes, zoogeografía, patrones de dispersión, patrones de diversidad y distribución, faunas de ecosistemas de montaña, cambio climático, centros de endemismo para la conservación, efectos de la fragmentación del hábitat, biogeografía de islas, entre otras. Creo firmemente en el trabajo con las comunidades, la importancia de la divulgación científica y el papel de las Colecciones Científicas en la investigación y conservación de la diversidad.

MARCOS ALEJO SANDOVAL SERRANO
MARCOS ALEJO SANDOVAL SERRANO

Licenciado en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, especialista en informática educativa de la Universidad Libre con maestría en Informática Aplicada a la Educación de la Universidad Cooperativa. Más de 20 años de experiencia a nivel universitario tanto en la parte docente como administrativa. Autor de algunos matemáticuentos, cuentos para aprender y enseñar matemáticas como son “Construyendo un corral”, “A solas, pero no solo”, “Viajando en taxi”, “Un beso matemático”. Coautor del libro “La educación ambiental: propuesta formativa para la implementación en escenarios educativos” y otros documentos referenciados en Google Académico.
Marcos Alejo Sandoval participa en grupos interdisciplinarios que le permiten continuar el proceso de aprendizaje y crecimiento como ser integral para estar a la vanguardia del conocimiento. Ha participado en investigaciones como “Serius Games para el fortalecimiento de la cultura ambiental y la protección de los ecosistemas estratégicos en Colombia”, “Sistema inteligente de monitoreo de huertas basado en Internet de las cosas e Inteligencia Artificial”., “Incidencia de la neurodidáctica como estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en ambientes virtuales de aprendizaje”.
Experiencia en manejo de herramientas tecnológicas para aprender y enseñar matemáticas como, Geogebra, proyecto Descartes, Scilab, Mablab, MyLab, Scientific Work y proceso de integración en Moodle a nivel de profesor y de administrador de plataforma Moodle.

LUZ ESPERANZA GONZALEZ NIÑO
LUZ ESPERANZA GONZALEZ NIÑO

Licenciada en Matemáticas de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” con formación de Posgrado en Sistemas de Información Geográfica. Experiencia como docente en educación superior universitaria en las áreas de Matemáticas Básicas e Ingeniería, Pensamiento Matemático, Matemáticas Básicas, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Algebra Lineal, Programación Lineal) durante más de 19 años y docente en educación básica y media durante 5 años.
Mi experiencia como docente de varios años a nivel universitario en la enseñanza en distintas áreas de la matemática, me ha permitido identificar algunas debilidades con las que los estudiantes ingresan a la universidad en los cursos de Cálculo. Lo anterior me faculta para brindar una orientación conceptual clara para fortalecer dichas debilidades y desarrollar las temáticas particulares en cada una de las asignaturas que imparto.
Dispongo de una buena capacidad de análisis en el planteamiento y solución de problemas en distintas áreas del conocimiento y aspectos organizacionales. En las actividades desempeñadas me destaco por ejercer posiciones de liderazgo, con competencias para el trabajo en equipo y la integración de esfuerzos interdisciplinarios, siempre pensando en ser una persona responsable y cumplida con todas las actividades académicas que me encomiendan.
Debido a las condiciones de emergencia que presentó el planeta en la pandemia nos actualizamos en temas de la Educación virtual y en las plataformas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), he realizado diferentes cursos entre ellos: Diplomado Tutor Virtual y uso de Moodle 2023. Colombia. Convocatoria 2. Gamifica tu proyecto (GAPR) 2023.

JAIME ANDRES WILCHES TINJACA
JAIME ANDRES WILCHES TINJACA

Doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Especialista en Gestión de Ciudad y Territorio de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Estudios Políticos y Politólogo Grado de Honor de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social y Periodista de la Universidad Central.
En su experiencia de 13 años en la Universidad Distrital, se ha desempeñado en la Coordinación de proyectos académicos, investigativos y de extensión social, entre los que se destaca: Investigador de la línea de memoria y conflicto y territorios y desarraigos del Instituto de Paz de la Universidad Distrital; Gestor de los protocolos para la realización de clases asistidas por tecnologías en el contexto de la pandemia; Proyecto de investigación “El conflicto armado interno, como posible expresión invertida del modelo de desarrollo y de la política en Colombia”; Proyecto Bicentenario de la Independencia; Gestor del Diplomado en Memoria, Acción y Espacios Públicos (2012); Creador del espacio radial Cubun en LAUD estéreo 90.4 F.M.; Reconocimiento de la Alcaldía de Bogotá por el trabajo con las víctimas del conflicto armado en Colombia; Integrante de la línea de Investigación en Comunicación y Cultura de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria; Integrante del Comité Editorial de la revista Pensar La Ciudad; Editor de tres libros de memorias de la Cátedra Democracia y Ciudadanía; Autor de 4 libros resultado de investigación con la Editorial UD; Editor de la revista Ciudad Paz-ando; Docente de las Facultades de Ciencias y Educación, Artes, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales.

YULY ELIEN BERNAL ROSAS
YULY ELIEN BERNAL ROSAS

Bacterióloga y Laboratorista Clínico, con Maestría en Biología Aplicada y candidata a Doctor en Ciencias de la Salud. Docente con vinculación de hora cátedra al Programa Académico de Biología desde 2024-1. Experiencia en Docencia Universitaria de 8 años, dirección de tesis de pregrado, prácticas profesionales y pasantías. El trabajo a nivel investigativo de más de 10 años en el campo de microbiología, específicamente en diagnóstico y resistencia bacteriana. Actualmente el enfoque está orientado en el estudio del parásito Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas.

OSCAR ANTONIO NIÑO SANTISTEBAN
OSCAR ANTONIO NIÑO SANTISTEBAN

Profesional graduado en Licenciatura en Física, de la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas, con 10 años de experiencia en el área de la enseñanza. Debido al gusto en la ciencia decidió mudar su vocación realizando una Maestría en Química Avanzada, Preparación y Caracterización de Materiales, enfocando en técnicas de caracterización como Rayos-X, Espectroscopia de Infrarrojo, Resonancia Magnética Nuclear. Microscopias Electrónicas (MEV,SEM,ATM), Espectroscopia Raman en materiales orgánicos e inorgánicos, Finalmente, llevado por esa visión culminó su doctorado en Biofísica Molecular, donde afianzó estas técnicas junto a otras como Calorimetría Diferencial, Dispersión de Rayos-X, Expectrometría de masas, entre otras más. Así mismo realizó estudios clínicos in vitro e in vivo, orientados en un estudio más profundo de biomasas abundantes en la naturaleza tales como la Pectina, donde desenvolvió una película hemostática para aplicación quirúrgica y odontológica, obteniendo así un pedido de patente y un artículo científico ya publicado.
De esta manera, los 8 años de experiencia en laboratorios de investigación de alto reconocimiento mundial, le permite ser una persona capaz de entender y desenvolver proyectos enfocados en manejo de elementos químicos, entendiendo y describiendo procesos físico-químicos para la mejora y optimización de materiales en cualquier campo de aplicación, demostrado así en las publicaciones obtenidas a la fecha. Así mismo trabaja paralelamente en el campo de las asesorías y consultorías aplicadas a remediación ambiental y los ámbitos relacionados a la economía circular y solidaria.
Aplica las habilidades de manejo en grupo, comunicación asertiva, trabajo colectivo, en mi medio laboral, ya sea en la escuela o en grupos de investigación especializados; así mismo, es una persona con capacidad de adaptación a cualquier ambiente laboral, procurando la mejora continua y una mejor proyección profesional

FAVIO LÓPEZ BOTÍA
FAVIO LÓPEZ BOTÍA

Profesional en Biología, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales, Estudios de Maestría en Fisiología Vegetal, Maestría en Ciencias Biológicas. Experiencia profesional como profesor universitario por más de veinte años, desarrollando actividades de Docencia con reconocimiento al mérito universitario, en diferentes años, por los logros en el desempeño académico; Investigación, asesorando múltiples trabajos de investigación adelantados por estudiantes, haciendo parte, como director del semillero HOMA e investigador del grupo PROPROBOS; Extensión como consultor, coordinador o ejecutor en múltiples trabajos para entidades de carácter público y privado; Dirección administrativa como coordinador de laboratorios, director de programa curricular, unidad de extensión, decano en encargo.
Formación complementaria participando en cursos de corta duración en diversos aspectos del conocimiento, en el ámbito del conocimiento biológico ambiental, así como de formación en enseñanza, redacción de trabajos escritos, gerencia de pequeñas empresas, técnicas pedagógicas, entre otros. Asistencia como ponente y/o participante en congresos, simposios, conversatorios, conferencias, encuentros científicos, en temáticas propias del quehacer académico profesional.

WILMER HARVEY VALLEJO ARÉVALO
WILMER HARVEY VALLEJO ARÉVALO

Ingeniero Catastral y Geodesta con Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones con énfasis en Geomática. Inmerso en la investigación de dinámicas ambientales desde hace varios años, estudiando fenómenos como la deforestación, cambio de uso del suelo, análisis de paisaje y biodiversidad desde un enfoque de sistemas de información y el análisis espacial. En la tesis de maestría adelantó una investigación enfocada en la “Generación de un modelo de predicción espacial de la deforestación en la jurisdicción de Corpochivor para el periodo 2017-2047 basado en mapas de cobertura y análisis de variables espaciales con Dinamica EGO”, este proyecto, sumado a otras experiencias que incluyen publicaciones y participación en eventos científicos, son el resultado del trabajo desarrollado en el campo académico. En el ámbito profesional cuenta con más de 10 años de experiencia específica en dirección de proyectos, asesoría de Entidades Públicas y Privadas en gestión de la información, consultoría en proyectos estratégicos de Cooperación Internacional con USAID y el Banco Interamericano de Desarrollo, Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados al monitoreo de recursos naturales y fenómenos medioambientales, Ordenamiento Ambiental de Territorio; generación, actualización y verificación de información temática, cartográfica y bases de datos espaciales, revisión técnica de estudios de investigación y consultoría en componente geográfico; gestión de indicadores, monitoreo, reporte y verificación; diseño, construcción y ejecución de instrumentos de economía ambiental, soluciones basadas en la naturaleza y finanzas del clima.

MERY HELEN TÍJARO OREJUELA
MERY HELEN TÍJARO OREJUELA

Magister Scientiae en Biología Celular, Especialista en Gerencia en recursos naturales, Bióloga y Licenciada en Biología experta en especies epífitas y en cultivos celulares. Con experiencia en docencia universitaria desde el 2011 en pregrado y posgrado. Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Coinvestigadora del Grupo de investigación en Ecología y conservación de plantas de Colombia (GIECPC), del Grupo de Biología Molecular (BIOMOL) inscritos en la Universidad Distrital y el grupo de Ecología evolutiva y Biogeografía Tropical (ECOBIT) de la Universidad INCCA de Colombia, donde se ha llevado a cabo diferentes proyectos que aportan al conocimiento en ecología y fisiología vegetal, además de hacer parte del proyecto “COL 5026 Enhancing Crop Productivity Of Creole Potato using Nuclear and Related Techniques” en convenio con el organismo Internacional de Energía atómica desde el 2021. Consultora ambiental desde el 2016, especialista en especies epífitas en veda, con experiencia en la caracterización de líquenes, plantas no vasculares y vasculares epífitas y el diseño de planes de manejo y compensación para este grupo en particular. Autora de un libro “Líquenes y briófitos del pie de monte llanero” publicado en el 2017 con la Corporación para el desarrollo sostenible del área para el manejo especial La Macarena (CORMACARENA) y de varios capítulos de libro, además de artículos que brindan un aporte al conocimiento de la diversidad del país y de procesos de mejoramiento a través de la mutagénesis en Solanum tuberosum Grupo phureja.

MABEL ROCIO BAEZ LIZARAZO
MABEL ROCIO BAEZ LIZARAZO

Tiene pregrado en licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, con maestría y doctorado en Botánica por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Sus áreas de interés y de trabajo se centran en interacciones, especialmente entre humanos-plantas, animales y plantas. Posee conocimientos e investigaciones en diversas áreas como: etnobotánica, etnoecología y ecología de la polinización. Actualmente trabaja en proyectos que buscan entender los patrones de distribución de las especies, áreas de endemismo y aspectos biogeográficos especialmente de la tribu Tigridieae, Iridaceae. Los biomas donde desarrolla sus investigaciones son Pampa y Cerrado en Brasil y los Páramos Andinos en Colombia.

LUZ ANDREA GARCÍA CYCEDO
LUZ ANDREA GARCÍA CYCEDO

Microbióloga Industrial Magistra en Ciencias Biológicas e Inmunología Clínica aplicada, con más de 10 años de experiencia en docencia y pedagogía de asignaturas referentes a Biología celular, Microbiología e Inmunología. Actualmente Docente de Tiempo completo de Biología celular y Microbiología del programa de Biología de La Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Trabajos de investigación fundamentados en el reconocimiento de la Biodiversidad de microbiota de suelos de páramos colombianos y producción aislamiento y caracterización de metabolitos secundarios con actividad biológica dentro del proyecto de investigación sobre Determinación de metabolitos secundarios producidos por cepas de hongos filamentosos aislados del suelo de los páramos de Guasca y Cruz Verde, evaluando su actividad biológica y estimando su potencial medicinal por modelación computacional.
Realización de protocolos de producción de uso de microorganismos benéficos iniciando desde la conformación, desarrollo y elaboración del Banco de microorganismos nativos y la conservación y producción de propágulos para la realización de pruebas de actividad y eficacia biológica y valoración agronómica.
Ganadora del Premio por aporte a la biodiversidad Latinoamericana basado en el proyecto de investigación Microflora de Páramos Colombianos” en el XVIII Congreso Italolatinoamericano de Etnomedicina. Juan Tomás Roig y Mesa. Septiembre de 2009 en la ciudad de La Habana, Cuba.

JULIAN YESID ARIAS PINEDA
JULIAN YESID ARIAS PINEDA

Biólogo, Universidad Inca de Colombia, Licenciado en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Ciencias Biológicas universidad de los Andes, y estudiante doctoral Universidad del Rosario. Ha desarrollado diferentes trabajos de investigación y ejecutor de diferentes proyectos encaminados al impacto ambiental mediante análisis ecológicos en los campos de la entomología, (Artrópodos e invertebrados), Biología del desarrollo, Limnología (estudios de la asociación entre organismos, quebradas y lagunas), colecciones biológicas y bioética. También ha desempeñado cargos de procesamiento de datos y análisis estadísticos mediante la utilización de software tales como PAST, R Y STIMATES. Actualmente vinculado como investigador asociado a los grupos de investigación en el departamento de Ciencias Biológicas de la universidad de los Andes y universidad Distrital Francisco José de caldas en los grupos de investigación de artrópodos KUMANGUI y a LAZOEA Laboratorio de Zoología y Ecología Acuática, los dos reconocidos en Colciencias en categoría C Y B respectivamente, teniendo como cargos la evaluación y ejecución de proyectos de asesoría técnica, préstamo de equipos de campo y planeación de metodologías para el estudio de impacto ambiental en ecosistemas acuáticos. Ha sido director, codirector y evaluador de trabajos de grado, muchos de ellos han ganado distinciones locales, nacionales e internacionales, tanto por la Universidad Distrital, como por entidades gubernamentales. Se han expuesto en congresos de índole nacional e internacional, postulados para premios a mejores trabajos de investigación y además de ello prácticamente todos publicados en revistas científicas indexadas.
JUAN CAMILO DUMAR RODRÍGUEZ
JUAN CAMILO DUMAR RODRÍGUEZ
Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes con énfasis en el campo de la Biología Evolutiva, Genética de Poblaciones, Filogenética, Biogeografía y Especiación y gestión de la Biodiversidad.
Docente con 12 años de experiencia en los espacios académicos de Ecología, Ecología Aplicada, Prácticas de Campo, Gestión Uso y Valoración de la Biodiversidad; Catedrático en la Universidad Distrital en los espacios académicos de Biología I y II, Bioestadística I, Diseño Experimental, además de codirector y asesor de diferentes trabajos de grado.
Proyectos de investigación enfocados a la Biodiversidad, en temas de Diseño Experimental y Análisis de datos, Bioestadística y Uso, valoración y Gestión de la Biodiversidad.

JORGE IGNACIO VILLA HERNÁNDEZ
JORGE IGNACIO VILLA HERNÁNDEZ

Físico, Magíster y Doctor en Ciencias – Física, egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Durante sus estudios de doctorado realizó una investigación relacionada con las propiedades estructurales, eléctricas y magnéticas de materiales cristalinos tipo perovskita. De igual manera, durante sus estudios de maestría se enfocó en estudiar las propiedades termoeléctricas de otras familias de materiales cerámicos. Adicionalmente, maneja diferentes técnicas de caracterización de materiales tales como: difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, microscopía Mössbauer, espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X, caracterización de propiedades magnéticas a partir de curvas de susceptibilidad magnética en función de la temperatura y magnetización en función del campo magnético externo aplicado, y caracterización de propiedades eléctricas a partir de curvas de resistividad en función de la temperatura. Finalmente, para la síntesis de los materiales analizados ha implementado diferentes técnicas tales como el método de reacción de estado sólido, síntesis por autocombustión de precursores polimerizables, entre otras.
Actualmente, sus investigaciones están relacionadas con la caracterización de las propiedades eléctricas y magnéticas de nuevos materiales cerámicos. Así mismo, realiza colaboraciones con el Grupo de Nuevos Materiales de la Universidad del Magdalena en Santa Marta – Colombia y con el Grupo de Física de Nuevos Materiales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá – Colombia referentes al estudio teórico de las propiedades de materiales cristalinos. Por otro lado, colabora en proyectos de automatización y optimización y tecnologías para la sostenibilidad en los grupos de investigación de Ambiente y Sostenibilidad e Innovación en las Tecnologías de la Información en la Universidad Piloto de Colombia. Asimismo, presta labores de docencia universitaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad del Magdalena y la Universidad Piloto de Colombia para la carrera de Biología, la Facultad de Ingeniería y el Área Común de Matemáticas, respectivamente.
JONATTAN MORRISON TARQUINO APARICIO
JONATTAN MORRISON TARQUINO APARICIO
Matemático y docente de Matemáticas, con gusto por la Investigación en las ciencias en general.
Docente por más de 10 años en: Áreas previas al Cálculo, el Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Cálculo Vectorial y Multivariado. Lógica Matemática, Álgebra Lineal, Investigación de Operaciones, Estadística, entre otras.
Ha trabajado con grupos de Investigación GITEM-Universidad Distrital Francisco José de Caldas ISMA-Equilibrium Ciencia y Salud.
Estudios de posgrado en Modelación y Simulación Matemática, aplicados en áreas de la Medicina.
Participación en varios congresos de Matemáticas y Matemáticas Aplicadas: International Conference On Applied Mathematics And Informatics ICAMI 2010 (San Andrés Islas-Colombia), Encuentro Iberoamericano de la Enseñanza del Cálculo 2007 (Universidad Javeriana-Bogotá), Congreso Colombiano de Matemáticas 2011 (Universidad Industrial de Santander-Bucaramanga), Congreso Colombiano de Matemáticas 2015 (Universidad Nacional de Colombia-Manizales), Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial CICTA 2016 (Escuela Militar de Aviación Cali-Colombia), Health Congress 2017 (Dubái – Emiratos Árabes Unidos), Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial CICTA 2018 (Medellín-Colombia), Cubesat Developers Workshop 2018 (Calpoly San Louis Obispo – California – Estados Unidos), Cubesat Developers Workshop 2019 (Calpoly San Louis Obispo – California – Estados Unidos)
Ha trabajado con Universidad Distrital en las facultades de Ingeniería con los programas de Ingeniería Electrónica, Eléctrica, Sistemas; Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales con los programas de Química y Biología.
Ha recibido varios reconocimientos por mi labor docente y académica de Universidades y entidades de desarrollo tecnológico.

IVONNE LORENA DÍAZ ARIZA
IVONNE LORENA DÍAZ ARIZA

Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctora en Ciencias-Química de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora catedrática de Química General y Química Orgánica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde el año 2021. Ha sido profesora universitaria y de básica secundaria desde el año 2010. Cuenta con experiencia investigativa en la síntesis y caracterización de polímeros con potencial aplicación como sistemas de entrega de fármacos con baja solubilidad en agua y como agentes de transfección de ácidos nucleicos. Realizó una estancia postdoctoral en la Pontificia Universidad Javeriana en donde estudió la síntesis y el proceso de micelización de copolímeros en bloque conjugados con moléculas de ácidos grasos para la encapsulación y liberación controlada de Anfotericina B. Ha realizado estancias de investigación internacionales en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Buenos Aires en el proyecto “Desarrollo de nanocompuestos biodegradables reforzados con nanocargas de origen natural como reemplazo o soporte de embalajes flexibles” y en el Departamento de Biotecnología de Procesos de la Universidad de Bayreuth en el proyecto “Copolímeros de injerto basados en poli(2-(dimetilamino) etil metacrilato y poli(etileneimina): evaluación como vectores para la transfección de ADN”. Sus últimas investigaciones se han centrado en la síntesis de copolímeros biocompatibles injertados con segmentos catiónicos y la evaluación de su aplicación como sistemas de entrega de ADN en diferentes líneas celulares.

INGRITH ANGÉLICA ZÁRATE CABALLERO
INGRITH ANGÉLICA ZÁRATE CABALLERO

Es Licenciada en Biología, egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Máster en Agrobiología Ambiental de la Universidad de Barcelona. Apasionada por el funcionamiento de las plantas y el uso de simbiontes para potenciar metabolitos secundarios. En la Universidad Distrital se enfoca en la identificación de micorrizas en ericáceas en el Páramo de Sumapaz y Cruz verde, proyecto asociado con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. En España tuvo la posibilidad de trabajar como profesional- máster en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria – IRTA con enfoque en el uso de micorrizas para mejoramiento en la producción de aceites esenciales en herbáceas. En su retorno a Colombia, trabajó como Investigadora Profesional en el área de Fisiología Vegetal de la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, donde se enfocó en el efecto de la contaminación en arbolado urbano. Trabajó como Docente de la Universidad de Cundinamarca en el programa de Zootecnia y actualmente es docente de Ecología, Gestión ambiental e Impacto ambiental en la Escuela de Ingenieros Militares y Docente del Programa de Biología en las áreas de Biología Celular, fisiología vegetal y Biología de los Hongos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Está convencida de la gran diversidad de hongos en Colombia que requieren de investigación y, por ello, motiva a sus estudiantes a profundizar en el potencial de los macro hongos y de las micorrizas. Actualmente se encuentra en el proceso de candidatura al doctorado en Ecología, Ciencias Ambientales y Fisiología Ambiental de la Universidad de Barcelona. Considera a la Fisiología vegetal y la interacción de hongos y plantas como el campo de la biología más fascinante y de mayor potencial ecológico y económico con importantes salidas en la industria sustentable. Finalmente, considera que la educación es la herramienta fundamental para hacer que los estudiantes se enamoren de la biología, del conocimiento, del potencial de las plantas y de los hongos, pero lo más importante, que vean a Colombia como el gran laboratorio que es y que no hay un mejor lugar para ser biologo, que uno de los países con mayor biodiversidad del mundo como lo es Colombia.

DAVID FERNANDO TOVAR RODRIGUEZ
DAVID FERNANDO TOVAR RODRIGUEZ

Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Geología (línea de trabajo en geología planetaria) de University of Minnesota, USA. Actualmente se encuentra desarrollando un doble doctorado en Geociencias en la Universidad Nacional de Colombia e investigación espacial y astrobiología y Universidad de Alcalá, España.
Investigador del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia y del Programa Antártico Colombiano.
Docente del programa de Biología de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales Universidad Francisco José de Caldas y la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana.
Líder de línea en Ciencias de la Tierra del Planetario de Bogotá, director Científico de CorpoLaguna y miembro de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos ACDA.
Sus proyectos de investigación se centran en las áreas de astrobiología, geología planetaria y estudios polares, entre los que se destacan la caracterización de microorganismos extremófilos, endolíticos y ambientes extremos, así como el estudio de análogos terrestres en Colombia y otros lugares del mundo, tales como la Antártida. Además, sus trabajos se centran en el estudio de procesos superficiales en cuerpos rocosos del sistema solar en las áreas de vulcanología.
Además, desarrolla varias actividades de divulgación científica en las áreas de las geociencias y la astronomía en escenarios locales e internacionales.

BRIGETTE YANITH PATIÑO MONTAÑA
BRIGETTE YANITH PATIÑO MONTAÑA

Licenciada en Matemáticas con especialización en Matemática Aplicada y Maestría en ciencias-matemáticas, con trece años de experiencia como docente universitaria realizando funciones como orientar las asignaturas de Matemáticas Generales, Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Álgebra Lineal, Tópicos de Profundización V (variable compleja), Ecuaciones Diferenciales, entre otras, desarrollo de tutorías y acompañamientos, participar activamente en reuniones programadas por la escuela o proyecto curricular y en actividades de extensión. Respetuosa, con alto grado de compromiso, autocontrol, y dinamizadora de procesos de formación de los futuros profesionales.

RUDOLF ARTHUR TRIANA MARTINEZ
RUDOLF ARTHUR TRIANA MARTINEZ

Licenciado en física UD
Especialización en bioingeniería UD
Maestría en Ingeniería de materiales y procesos UNAL
Candidato a doctor en ciencia y tecnología de materiales UNAL
Docente de física en la facultad de ciencias matemáticas y naturales- medio ambiente.
Experiencia en investigación, en síntesis, propiedades y aplicaciones en nanomateriales grafénicos formulación y gestión de proyectos en ciencia, ingeniera con énfasis multidisciplinario y proyectos de aula con enfoque STEAM en el diseño de prototipos físicos para la didáctica, enseñanza de la física y soluciones a problemáticas de tipos de industria

ANGELICA MARIA APONTE ROJAS
ANGELICA MARIA APONTE ROJAS

Bióloga con posgrado en la taxonomía de musgos, ha publicado la única revisión taxonómica en alguna familia de musgos para el país, lo que incluyó la publicación de novedades taxonómicas en este grupo biológico. Ha trabajado en taxonomía y florística de briofitos (musgos, hepáticas y antocerotes) lo que le ha permitido el reconocimiento y la publicación con diferentes especialistas nacionales como extranjeros, de novedades corológicas para Colombia.
Durante su desempeño profesional ha estado involucrada con el manejo de colecciones científicas en general, de colecciones botánicas en particular tanto vivas como herbarios. Ha estado vinculada al Herbario del Jardín Botánico de Bogotá como curadora e investigadora a cargo de la colección de briofitos.
Cuenta con más de ocho años de experiencia docente en diferentes instituciones de educación superior y desde el 2021 se desempeña como orientadora para la carrera de biología, de asignaturas relacionadas con diferentes aspectos de la botánica. Actualmente, acompaña la asignatura electiva que busca que los estudiantes conozcan de primera mano el manejo de las colecciones botánicas, principalmente los herbarios.

ANDRÉS RICARDO APONTE BUITRAGO
ANDRÉS RICARDO APONTE BUITRAGO

Magister en Ciencias – Química, Magister en Docencia de la Química y Licenciado en química, con experiencia de diez años en el aislamiento e identificación de productos naturales vegetales con evaluación de su actividad biológica. Además, cuenta con cuatro años de experiencia corporativa como director científico y de proyectos y once años como docente. Certificado como auditor interno bajo la norma ISO/IEC 17025:2017.

AIDA MIREYA RAMIREZ ARIAS
AIDA MIREYA RAMIREZ ARIAS

Química (Universidad Nacional de Colombia), Magíster en Ciencias-Química (Universidad de los Andes), Doctora en Ciencias-Química (Universidad de los Andes) y Doctora en Ciencia de Materiales (Universidad de Alicante). Áreas de investigación en nuevas fuentes alternativas de materiales, obtención, caracterización y uso de sólidos porosos para descontaminación de aguas residuales por adsorción, termodinámica, catálisis, biorreactores, microalgas, microbiología ambiental y química forense. Ha trabajado en la producción de biocombustibles como lo es bioetanol y biodiesel. Bioetanol en un proyecto conjunto con ECOPETROL determinando en efecto Killer en cepas de levadura. Biodiesel obtenido de aceite de vegetal, aceite de palma y aceite extraído de microalgas, empleando catálisis homogénea, heterogénea y biocatálisis. Ha realizado crecimiento de microalgas en lagunas y biorreactores, específicamente el biorreactor airlift de la Universidad del Litoral, Santafé Argentina. Otro de sus campos de acción es obtención de sólidos porosos con características estructurales, físicas y químicas adecuadas para la adsorción de contaminantes, entre ellos, metales pesados y surfactantes. Ha sido miembro del comité organizador de diferentes eventos Nacionales e Internacionales asociados con sólidos porosos y calorimetría, entre ellos el Congreso Iberoamericano de Adsorción, Taller Latinoamericano de materiales de carbono y workshop of adsorption, catalysis and porous materials. Ha publicado diferentes artículos y capítulos de libros en revistas al alto impacto.

ANGELA MARIA WILCHES FLOREZ
ANGELA MARIA WILCHES FLOREZ

Microbióloga de la Universidad de los Andes, especialista en docencia universitaria de la Universidad Santo Tomás, Magister en Ciencias área microbiología, de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Bioética de la Universidad el Bosque.
Ha sido docente universitario por más de 30 años en Instituciones de Educación Superior en Colombia y en el exterior, desarrollando asignaturas a nivel de pregrado en el área de las Ciencias Biológicas: Microbiología, Biotecnología, Manejo e Higiene de alimentos, Biología, Microbiología Industrial, Genética y en ciencias humanas: Bioética, Ecología Humana. A nivel de Maestría ha impartido cursos de Seminarios de Investigación y énfasis en el programa de Desarrollo sostenible y Gestión Ambiental y en la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Desde el componente de investigación ha participado en grupos en el país, como es el Centro de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad de los Andes y el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional-sede Bogotá y en Francia en el Instituto Jacques Monod- Laboratorio de Genética y membranas. Actualmente pertenece al grupo de investigación Fluoreciencia avalado y categorizado en Minciencias, está clasificada como investigador junior ante dicho Ministerio. Es autora de artículos científicos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales. Participa como asesora en Comités de Ética de la Investigación en diversas Universidades. Es Profesora Titular adscrita a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el Programa de Biología.

ABELARDO RODRIGUEZ BOLAÑOS
ABELARDO RODRIGUEZ BOLAÑOS

Magister en Gestión de la Biodiversidad en los Trópicos (Universidad San Pablo CEU); Magister en Ciencias Biológicas (Universidad de los Andes) y Candidato a Doctor en Ciencias (Pontificia Universidad Javeriana). Curador y fundador del Museo de Historia Natural de la Universidad Distrital (MHNUD) y la Estación Científica Putumayo. Director del grupo de investigación y laboratorio en Biodiversidad de Alta Montaña. Especialista en gestión de biodiversidad, con énfasis en ecosistemas de alta montaña neotropical y la transición andino-amazónica. Mastozoólogo con experiencia en manejo de fauna silvestre, incluyendo el trabajo con comunidades rurales, etnozoología, y técnicas de conservación in situ y ex situ. Experto en caracterizaciones faunísticas y monitoreo de mamíferos mediante técnicas directas, indirectas y remotas, como la telemetría. Experiencia en modelamiento de nicho ecológico, morfometría y gestión de colecciones científicas.